miércoles, 28 de diciembre de 2016

Gilgamesh, Quinto Rey de Uruk

        La obra épica más longeva creada por la especie humana tiene como protagonista al héroe que traemos hoy al blog: el poderoso Gilgamesh.

        Gilgamesh aparece en la Lista Real Sumeria como contemporáneo de Mebaragesi, el primer rey de la dinastía de Kish. Esta lista asegura que nuestro personaje reinó durante 125 años la ciudad de Uruk, aunque la realidad es que la fama de Gilgamesh se debe, en su totalidad, a la obra épica mencionada anteriormente. 

         La Epopeya de Gilgamesh narra las peripecias de este rey que, en un principio, se nos muestra como un tirano y déspota que, dejándose llevar por la lujuria, acosa y abusa de las mujeres de la ciudad de Uruk. Los súbditos de dicha ciudad suplican a los dioses y estos, atendiendo las súplicas, conciben a Enkidou, un hombre salvaje que atacaría la ciudad para enfrentarse a Gilgamesh.
Gilgamesh a la derecha representando a la civilación
y Enkidou a la izquierda representando la barbarie

        Curiosamente, cuando entablan combate, ambos se hacen amigos para siempre y juntos emprenden un viaje en búsqueda de aventuras, descuidando Gilgamesh así, el gobierno de la ciudad de Uruk.

       Tras numerosas aventuras de los dos compañeros, Inanna, diosa del amor carnal y la guerra, queda prendada de Gilgamesh, pero éste rechaza su amor. Los dioses, como castigo por la ofensa a la diosa, hacen que Enkidou muera. Este hecho sobrecoge a Gilgamesh, y le hace plantearse la posibilidad de conseguir la inmortalidad para no correr el mismo destino que su amigo y compañero.

     Es así como comienza la segunda parte de esta obra, en la que Gilgamesh se lanza a la búsqueda de la inmortalidad. Para conseguirla, tiene que viajar hasta los confines del mundo, donde se encuentra Utnapishtim y su mujer, los únicos humanos que sobrevivieron al gran diluvio que narra la mitología mesopotámica.

     Los dioses, tiempo atrás, le concedieron la inmortalidad a este matrimonio, pero no conocen la manera de otorgarle este don a Gilgamesh. Aun así, Utnapishtim confía a Gilgamesh la ubicación de una planta que otorgaba juventud a todo aquel que la consumía y Gilgamesh emprende, así, otro viaje para conseguir esa planta. Cuando está a punto de conseguir dicha planta, una serpiente se la roba y, después de tantas peripecias, Gilgamesh entiende que la inmortalidad es un don exclusivo de los dioses. Afligido por no poder conseguir la inmortalidad, pone rumbo de vuelta a su ciudad, Uruk, en la cual cunde la anarquía a causa de los años que Gilgamesh había estado de viaje. Así es como concluye la obra.
Gilgamesh al final de su aventura, en el momento en que
la serpiente le roba la planta que otorga juventud

   Desde el principio de la obra, nos caracterizan a Gilgamesh como un hombre rudo, fuerte, barbudo y tosco, pero a la vez sabio y paciente.

   La lucha que se produce al principio entre él y Enkidou se ha interpretado tanto como la lucha entre la civilización y el mundo salvaje, así como la razón por la que las ciudades necesitaban de un gobernante, ya que, si no disponen de uno, cunde la anarquía.

         Muchos investigadores también han visto en esta obra el precedente del personaje de Heracles en la cultura griega, o Hércules en la latina. Muchas similitudes en la caracterización del personaje, la misma búsqueda de la inmortalidad y la cruel balanza del destino que, una vez se inclina hacia un lado, no se puede cambiar. 

Este artículo ha sido elaborado a partir de la lectura de:
  • Epopeya de Gilgamesh. (2014) Alianza Editorial, versión de Stephen Mitchell. 

domingo, 20 de noviembre de 2016

Taller Cultural en el Día de la Infancia

Ayer, 19 de noviembre de 2016, varios miembros de nuestra asociación, en colaboración con la Asociación Juvenil Carmona en Viñetas y la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Carmona, realizaron un taller para acercar la cultura a los más pequeños.

La Asociación Arqueohespérides puso en marcha tres talleres, cada uno intentaba ser didáctico, a la vez que divertido, de una manera distinta.
Taller de la cueva prehistórica

Un taller consistió en recrear una cueva de época prehistórica, con todo lo que ello conlleva: pinturas rupestres, explicaciones acerca del simbolismo y modos de vida, y, por supuesto, murales para que los niños realizasen sus propias pinturas. ¡Algunas parecían sacadas del mismo Paleolítico!

La cueva fue realizada recubriendo las paredes de la habitación con papel marrón claro, creando arrugas y grietas que se asemejaran a una cueva real. Luego, sobre este papel, se dibujaron símbolos, animales e incluso escenas de caza. De la realización de esta actividad se encargaron nuestros socios Pedro Daniel Martínez del Viejo y Cristina Barragán García. 


Otro taller consistió en la realización, por parte de los niños, de manualidades para crear su propia panoplia griega. Disponían de plantillas de cartulinas de cascos, espadas, y escudos griegos. Además, le enseñamos a los niños y niñas qué dibujos pintaban los griegos en sus escudos, ya que no solo se utilizaba como arma defensiva, sino también como arma psicológica contra el rival.

Taller de panoplia griega

También pusimos a su disposición témperas, rotuladores, lápices de colores y diversos rollos de papel para adornar sus armas y armaduras. Los pequeños dejaron volar su imaginación, y bueno... la imaginación voló de ellos. ¡Acabamos teniendo más escudos de Capitán América que de soldados griegos! De esta actividad se encargaron nuestros socios Ana Marín Toscano, Jesús Risueño Tebas y José Enrique Vera Rodríguez.



Taller de Action Painting
El tercer taller consistió en la realización de una actividad en la que, los niños, a través de un ejercicio de pintura libre sobre papel colocado en el suelo, aprendieron la técnica del Action Painting.

Esta técnica pictórica fue inventada por Jackson Pollock a mediados del siglo XX y dio lugar a su propio estilo, llamado Expresionismo Abstracto, por su total libertad y crudeza. Lo más importante de su obra no era el resultado final de la misma, sino el momento creativo, de ahí que se llame "Pintura de acción", consistiendo ello en salpicar la pintura sobre el lienzo (Dripping) sin control alguno, siendo el resultado producto de los impulsos humanos.


Fue ello lo que practicaron los niños que participaron en él, donde, animados por música, sin darse cuenta aprendieron el movimiento artístico más innovador del siglo XX. Esta actividad fue llevada a cabo por nuestros socios Beatriz Martínez Trigueros y Juan Antonio Delgado Ceballos.

Todos los miembros de Arqueohespérides lo pasamos en grande ese día y aquí os dejamos una última foto que conmemora nuestro trabajo.


domingo, 14 de agosto de 2016

Taller de alfarería para adultos - 11/08/16

         Después de dos semanas de intensos cursos, aquí traemos las actualizaciones de cómo han ido, empezando por el final, el taller para adultos del pasado jueves.


 
     Tras una introducción teórica en la que tratamos los inicios de la alfarería, realizamos una exposición de piezas del museo para mostrar las características tanto de la cerámica a mano como a torno, así como la decoración, y los elementos más importantes de la cerámica para la Arqueología: marcas de uso, decoración, asas, bordes... 

         En la última parte del taller, dedicamos una hora y media a practicar con arcilla las técnicas de modelado a mano que habíamos repasado en la parte teórica, así como todos los métodos de decoración más comunes, y nos encontramos con que nuestros "alumnos" eran unos verdaderos artistas que superaron a los "maestros".

        Durante la práctica nos dedicamos a recrear tanto recipientes, como es el caso de vasos, cestas, platos, cuencos..., como pesos de telar, e ídolos placa entre otros objetos de uso ritual, todo ello decorado de manera muy creativa y exquisita.

   Esperamos haber enseñado mucho sobre cerámica prehistórica y protohistórica (amén de la cerámica a torno posterior), así como su importancia en el mundo de la Arqueología, ¡y esperamos también volver a verles en los próximos cursos que hagamos en Carmona!


 

martes, 9 de agosto de 2016

Gymcana infantil por el museo - 09/08/2016

Cristina enseñándole las láminas a los mini-arqueólogos
            El día 9 de agosto a las seis de la tarde, el museo de Carmona vuelve a abrir sus puertas para el taller de gymcana realizado por miembros de la asociación Arqueohespérides. Esta actividad sin duda ha sido una de las más entretenidas tanto para los niños como para nosotros mismos.

           El taller se dividía en cuatro actividades relacionadas con restos de distintos períodos históricos conservados en el museo de Carmona. Para poder pasar por las distintas actividades formamos tres grupos divididos por edades que irían rotando cada 45 minutos por los talleres. Así, comenzamos a dar saltos en el tiempo para descubrir las distintas sociedades que habitaron nuestra zona antes que nosotros.

Dólmenes:

Kike ayudando a los niños con las láminas
        Para este primer taller, el objetivo era que los niños aprendieran el concepto de las construcciones megalíticas en la Prehistoria y Protohistoria: los diferentes tipos de construcciones, así como sus diferentes funciones, que podían ir desde rituales y de enterramiento, hasta observatorios de estrellas o centros de reunión social. Además, repasamos los materiales y técnicas de construcción, y aprendieron a situar aproximadamente en qué lugar y cronología pueden encontrarse.

      Para hacer entender los conceptos con facilidad hicimos una explicación teórica con imágenes de ejemplos representativos, y, una vez entendido el mundo megalítico, comenzamos un juego de rol en el que los niños se convirtieron en miembros sabios de estas sociedades y se reunieron con una chamán, representada por una de nuestras monitoras. En grupos de dos o tres niños, discutieron qué tipo de construcción megalítica se iba a construir. Realizaron las maquetas de las estructuras aprendidas con plastilina.

     Tenemos que decir que Stonehenge fue uno de sus favoritos, junto con la arquitectura ciclópea de las islas baleares, en concreto las taulas y los talayots.

Fenicios 

Nuestros exploradores en la sala de los Vasos Fenicios
          En la sala de Prehistoria y Protohistoria, se realizaron las actividades con las que intentamos acercar a los más pequeños al mundo fenicio, pueblo de comerciantes que tantos avances trajo a la Península Ibérica.


         En esta etapa de la Historia, los niños llevaron a cabo varias actividades, la primera de las cuales consistía en proporcionarles unas 20 letras del alfabeto fenicio, que correspondían a 20 palabras con su correspondiente traducción al castellano. Con este alfabeto y, como si de auténticos arqueólogos se trataran, tenían que formar frases coherentes relacionadas con el mundo fenicio-púnico, y no se les dio nada mal.

       Después de esto, los pequeños aprendieron con más detenimiento qué productos y avances fueron traídos por los fenicios a la Península Ibérica. En esta ocasión, se les proporcionó  unas láminas que contenían fotografías de todos los productos que llegaron a la zona gracias a esta cultura, así, cada uno tendría una lámina diferente, y tendría que adivinar qué productos tenían los demás niños.

Romanos 

         Para esta actividad, preparamos, por un lado, una serie de imágenes en las que se podían apreciar diversos edificios que fueron introducidos en la ciudad por los romanos y que, aún hoy, se conservan en las ciudades, y, por otro lado, unas tarjetas con los nombres tanto de dichos edificios, así como de otros que se introdujeron con anterioridad o posterioridad a la romanización.

        Los intrépidos aventureros no nos defraudaron: su primera misión consistió en encontrar las tarjetitas que habían sido escondidas por toda la sala, y, a pesar de las muchas que les habíamos preparado, se les vio con ganas de empezar la actividad.

Cami en la Sala Romana con parte del grupo
        Una vez que habían conseguido reunirlas entre todos, tenían que deducir qué imagen se correspondía con qué tarjetita: ¿Qué edificio podía tener las características de un teatro? ¿Qué estructura parece más cómoda para que puedan salir animales de sus puertas? ¿Cuál es la función del circo?

     Con más aciertos que equivocaciones, nuestros aventureros se convirtieron en arquitectos romanos, pero no solo eso sino que, además, aprendieron qué eran otros muchos tipos de edificios, que, aunque en algunos casos no supieron decir del todo si eran o no romanos, se introdujeron en otros momentos históricos pero que no por ello son menos importantes, como puede ser el caso de los castros o las motas.

           Con esta actividad aprendieron un montón no solo sobre arquitectura, sino también sobre el estilo de vida romano, ya que para ser tan buen arqueólogo como nuestros pequeños alumnos, hay que tener en cuenta que las necesidades producidas por unos hábitos cotidianos, y otros muchos aspectos de la cultura, se reflejan en la edificación inmueble, como muy bien aprendieron en la gymkana.

Medieval

             Para el último taller, todos los viajeros del tiempo, cansados de moverse por los diferentes períodos de la humanidad, se reunieron en el centro del patio del museo de Carmona para el último viaje, eso sí,  hay que decir estaban bien sentaditos y  muy cómodos

           En este viaje pudieron descubrir la cultura material de la época medieval y nos sorprendió que algunos supieran de antemano qué o cómo se habían construido algunos objetos, pero, claro está, que dentro de nuestros viajeros del tiempo, se encontraba algún que otro Indiana Jones del curso de mini-excavación.

             Este taller fue muy ameno tanto para ellos como para nosotros porque tanto saltar de época en época cansa mucho los pies. Eso sí, ya no se les va a olvidar que "eso con tres patas, el boomerang o la araña" no es nada más y nada menos que un trébede y, ¿qué es un trébede?

             Si algunos de los papás o mamás de los pequeños están leyendo esto, les puedan preguntar a sus hijos si recuerdan lo que es. Algunos de nuestros aventureros se sorprendieron al saber que hay muchos elementos de la cultura material medieval que utilizamos aún hoy en día, como puede ser el caso del mortero, que es algo todavía muy esencial para nosotros, al igual que lo fue en la cocina de la Edad Media.

viernes, 5 de agosto de 2016

Taller de alfarería para niños - 04/08/16

         El pasado día 4 continuamos nuestras jornadas de los cursos de agosto en el Museo de Carmona. En esta ocasión, los jóvenes arqueólogos se convirtieron, también, en expertos alfareros.

   En un principio, dividimos a todos nuestros participantes en grupillos más pequeños, y cada uno aprendió por separado las distintas técnicas con las que se podía moldear la arcilla y darle la forma deseada, así como la decoración, pero, sobre todo... ¡aprendieron a ensuciarlo todo! Si es que, así es como debe ser, sucios y "guarrindongos", es como se aprende a ser buenos arqueólogos.

No sólo nos mostraron su imaginación a la hora de decorar, sino que además, se dieron mucho en pensar qué tipo de objetos cerámicos podemos encontrar, y no se cortaron un pelo a la hora de recrear todo tipo de objetos, y aunque tiraron más hacia la vajilla de mesa, no se escaparon algún que otro candil o jarrón, los cuales quedaron francamente bien, teniendo en cuenta que más de uno improvisó sus creaciones a partir de lo que había aprendido. Y, casi sin necesidad de explicación, se aventuraron a terminar sus obras maestras con pequeñas asas y tapaderas como remate final.

    Una vez habían aprendido cómo hacer sus propias cerámicas, llegamos a la parte que pareció gustarles más, ya que les enseñamos las decoraciones más características de la cerámica a mano. Una vez ya se habían hecho con todo el arsenal con el que contábamos para realizar esta tarea, cada uno utilizó las técnicas de decoración que más les llamó la atención, y crearon con lo que aprendieron unas composiciones que, si bien eran innovadoras, demostraron que nos había llegado al Museo un grupo de lo más imaginativo, y no se quedaron ahí...

              Para muchos de ellos, éste fue su primer curso de cerámica, pero el esfuerzo y dedicación que le dedicaron a sus obras y al aprendizaje, dieron sus frutos a la hora de ser creativos, cosa que los papis ya habrán podido comprobar con los regalitos que se llevaron sus intrépidos arqueólogos a casa tras el taller.

 Así, con la conclusión final de esta actividad, esperamos que los pequeños (y no tan pequeños) aprendieran la importancia de la cerámica en la Arqueología, o, al menos, y como pasaba en el caso de más de uno, esperamos que hayan visto que una tarde de aburrimiento puede ser una excusa ideal para entrar en el entorno de la Arqueología, aunque no sea con perspectivas vocacionales.

miércoles, 3 de agosto de 2016

El taller de "mini-excavación" 02/08/16

         El pasado día 2 dimos comienzo al primer curso que abrió las jornadas de actividades infantiles del Museo de Carmona en agosto, que, en este caso,  venía acompañado de la mano de la asociación Arqueohespérides. 

            Este primer taller fue el más intensivo de los cuatro, ya que tuvo una duración de casi cinco horas, que, sin embargo, nuestros intrépidos Indiana Jones aguantaron sin ningún problema con una energía reservada únicamente a los niños. 

     Además, la cosa no se quedó ahí. Los pequeños aprendieron también cómo había que extraer y clasificar los hallazgos, ¡porque no es lo mismo encontrar un ídolo placa de la Edad del Bronce que una cuchara en una cocina romana! 

           También hemos intentado transmitirles algo muy importante, el compañerismo: todos debemos ayudarnos mutuamente en una excavación arqueológica. Aunque dentro del equipo cada uno cumpla una función (las cuales son todas igual de importantes), tal como aprendieron los aventureros con los que nos encontramos en este taller, deben saber que para poder excavar hay que saber colaborar con todos los "compis" de la excavación. 

          Aquí podríamos dejar una pequeña anécdota de estos pillos, que eran todos muy compañeros hasta que llegaba la hora de sacar los cubos de tierra a la escombrera, y más de uno se nos escaqueó, por lo que nos encontramos con más de una montaña en las cuadrículas. 

           Preparamos esta actividad mediante la construcción de dos cuadrículas, dentro de las cuales construimos dos plantas en las que aparecían intervenciones de distintas épocas: fosas de la Edad del Bronce, calzadas y fuentes romanas, pozos ciegos medievales... y dividimos los materiales disponiéndolos de manera que todos nuestros pequeños arqueólogos pudieran, no solo encontrarlos, sino aprender qué nos interesa saber de cada tipo de material que nos aparece: Si un cuenco está quemado, ¿dónde pudo utilizarse? Si encontramos una roca alineada con muchas otras, ¿podrían estar formando una infraestructura?

           Incluso debemos añadir que sin querer (queriendo) los introdujimos un poco a la Bioarqueología y Antracología, dado que en la cocina romana se encontraron grandes cantidades de semillas que, muy probablemente, se encontrasen en los cuencos que ellos mismos desenterraron. Esto fue un hallazgo muy importante, ya que mediante las semillas podemos estudiar la economía, medios de vida y comercio, entre otras cosas, de una cultura.

          De esta manera, les enseñamos a los pequeñajos que hasta los descubrimientos que parecen más pequeños e "insignificantes" nos abren un mundo nuevo de sabiduría y conocimiento, así que todo debe ser estudiado para poder conocer los diferentes aspectos de las sociedades del pasado. De hecho, incluso les llegamos a explicar a los mini-arqueólogos que incluso el no encontrar algo nos podía estar ofreciendo una información valiosa (porque si no encontramos algo en un lugar, podemos interpretar que ahí  hubo nada). 

            Incidimos, además, en que la excavación no es la única herramienta que tenemos en Arqueología, y les enseñamos también las bases del dibujo arqueológico (quizá todavía se acuerden de por qué hay que seguir haciendo los dibujos a pesar de la fotografía). En definitiva, ¡menudos artistas! Más de uno captó muy bien la idea del dibujo arqueológico y los detalles que interesa representar. Finalmente, en la última hora del curso, dividimos a los pequeños en dos grupos para que, mientras unos visitaban parte del museo acompañados por uno de los monitores, los otros recibieran una entretenida lección para explicarles la importancia de los materiales que habían sacado, porque para los arqueólogos todo resto cuenta, y finalmente cambiaron los turnos. 

            Esperamos que con este taller hayamos inspirado a los pequeños a introducirse en este mundillo y les haya despertado el interés por nuestra rica y extensa cultura material, y si no ha sido así, al menos esperamos que hayan pasado una mañana entretenida y divertida, aprendiendo mucho sobre un trabajo sobre el que no todo el mundo sabe. 

domingo, 10 de julio de 2016

Cazadores de tiburones de hace 3.500 años

      Los tiburones son una especie que a mí personalmente me han fascinado desde que era niño. A raíz de esas películas donde ponen a los tiburones como fieros asesinos de hombres desarrollé un especial interés por estas criaturas. Son uno de los animales más ancianos que pueblan nuestro mundo, y más allá de ese tiburón blanco mutante que aparece en las películas que bien podríamos catalogar como ciencia ficción, hay un sinfín de especies de tiburones que son realmente extraordinarias. 

      Yo no soy ni de lejos la primera persona que ha desarrollado interés por estas criaturas tan elegantes. Hay en la actualidad miles de expertos en escualos por todo el mundo, pero cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que ya en el pasado estas especies resultaban ser claves para algunas poblaciones humanas. Nos trasladamos a la costa del Mar de Huanchako en Perú, donde hace un par de años los arqueólogos encontraron un templo dedicads a cazadores de tiburones en la aldea de Gramalote de hace unos 3.500 años. Tras los numerosos estudios llevados a cabo en el complejo arqueológico de Chan Chan, los expertos llegaron a hallazgos muy interesantes acerca de estos pobladores.

Cuadro explicativo del templo de cazadores de tiburones
       Uno de ellos fue la utilización de diversas partes del tiburón como ajuar funerario en las tumbas junto a los restos del difunto y piezas de cerámica, lo que los arqueólogos han interpretado como una fuerte presencia del tiburón en los ritos funerarios de esta sociedad y su importancia dentro de la misma. También otro hallazgo muy interesante es que a los hombres adultos desenterrados en la aldea de Gramalote les creció un callo en el oído para proteger el tímpano. Esto ocurre cuando los hombres se sumergen con mucha frecuencia en aguas frías. No encontramos estos callos en las mujeres desenterradas en Gramalote, además de que el ajuar funerario encontrado en tumbas femeninas era distinto al encontrado en tumbas masculinas. Esto ha llevado a los arqueólogos a pensar que había una estricta división de género en esta sociedad y que el templo de estos cazadores de tiburones era una manera de separar cuales eran las tareas que debía realizar cada género en esta sociedad. Mientras que en las tumbas masculinas se encontraron utensilios de pesca, en las tumbas femeninas se encontraron herramientas para hilar, lo que acentúa aún más esta teoría. 

     La conclusión última de los arqueólogos fue que este templo fue usado como un lugar ritual donde llevaban a los adolescentes de ambos géneros. Una vez allí estos participaban en banquetes y en rituales de inciación a las tareas que correspondían a cada género.

  Quien quiera indagar mas sobre este apasionante tema tiene aquí un enlace a la noticia de este descubrimiento: http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/arqueologos-hallan-templo-cazadores-tiburones-noticia-1744225?ref=flujo_tags_304190&ft=nota_2&e=imagen

lunes, 28 de marzo de 2016

La crisis que provocó el colapso de la civilización

         No hay duda de que son muchos los misterios que aún quedan por resolver acerca del pasado de la raza humana. Algunos más generales, otros más complejos y específicos pero sin duda hay uno que llama la atención de muchos especialistas por la magnitud que tuvo y su repercusión en el mundo que lo sufrió.

        En torno al año 1200 a.C. se produjo una serie de circunstancias que provocaron que numerosas ciudades fueran destruidas y posteriormente abandonadas. Fue una de las mayores crisis económicas y políticas que azotaron la región de Próximo Oriente y el Egeo en época antigua. Las repercusiones fueron tan grandes que imperios que en esa época gobernaban grandes extensiones de tierras como el Imperio Hitita fueran cayendo como si de fichas de dominó se tratasen. El registro arqueológico ha dejado una estela de destrucción en los niveles poblaciones de diferentes ciudades durante esta época del Bronce Final.

      El factor más enigmático que caracteriza esta crisis es una oleada de invasiones realizadas por una serie de pueblos denominados tradicionalmente como "Los Pueblos del Mar" que invaden el Mediterráneo durante esta época y que entablan combate con distintas civilizaciones. En un futuro tendremos más tiempo de profundizar en quiénes eran estos pueblos, pero para los impacientes dejaremos un enlace hacia una página que profundiza en todo lo referido a este tema.

         En la Grecia Continental la crisis tuvo un carácter casi apocalíptico, y el mundo micénico en el que Grecia estaba inmersa desapareció de una manera radical. Encontramos los niveles de destrucción antes mencionados en ciudades como Micenas, Midea, Tebas, o Cnoso en la isla de Creta; y también encontramos una época de fuertes hambrunas y enfermedades que quedan reflejadas en las tablillas micénicas. Esta crisis no solo supondrá la caída de los palacios micénicos, sino la inmersión de estas zonas de Grecia en una época de cuatro siglos que será conocida en el futuro como la Edad Oscura por la falta de información que encontramos relacionada con este período.

Dibujo de un grabado egipcio en el que el Faraón y sus
soldados luchan contra enemigos venidos del Mar.

       Al este, encontramos destrucciones de ciudades como Troya o Millawata y habrá migraciones de las poblaciones de estas ciudades y sus alrededores hacia el interior de Anatolia que influirá mucho en la caída del Imperio Hitita. Además se registra un cambio climático en torno a estos años que afectó sobre todo a Anatolia y que provocó una sequía que duró siete u ocho años y que trajo consecuencias terribles para ciudades hititas como Gordion o Hattusa, capital del Imperio. Sumándole a todo esto la presión que ejercen otros pueblos enemistados con los hititas el Imperio acaba por disolverse en torno a estos años.

        También encontramos niveles de destrucción en Chipre, que se había mantenido como unidad política ante las sucesivas derrotas frente los hititas y que sucumbe contra los invasores. Así ciudades como Enkomi o Kition son destruidas.

        Encontramos en la región Sirio-Palestina un largo listado de ciudades con niveles de destrucción como Alalakh, Ugarit, Qadesh, Hazor o Lakis y esta situación se ve empeorada con la llegada de un movimiento migratorio que huye de la destrucción del Imperio Hitita y con asentamientos de poblaciones en estas regiones que están relacionados con los Pueblos del Mar.

         Esta crisis afecta incluso al poderoso Egipto, que tiene que hacer frente a una invasión llevada a cabo por los Pueblos del Mar, y que sufre a través del delta del Nilo, llegando incluso a perder durante un corto período de tiempo el control de ciudades como Menfis. Aún así se puede decir que Egipto pasa relativamente indemne este periodo, al menos comparado con los otros pueblos del Mediterráneo Oriental.

      En conclusión, este periodo que ha cautivado a tantos investigadores está expuesto a debate constante debido a las numerosas teorías e hipótesis sobre qué fue lo que provocó esta crisis y cada vez tenemos más información gracias a las nuevas tecnologías que hacen que la Arqueología desvele estos misterios .Puede que en unos años sepamos mucho más acerca de este gran enigma, solo el tiempo lo dirá.

          Para saber más acerca de los Pueblos del Mar, pincha aquí 

martes, 1 de marzo de 2016

Mi querida Carmona, tú que guardas mil y un secretos por descubrir

           Carmona, ciudad deslumbrante, anclada entre el pasado y el presente, entre ruinas que susurran sueños eternos atrapados en el tiempo. Sueños que esperan convertirse en realidad por manos de aquellos capaces de escucharlos y entenderlos. 

          El tiempo es un gran enemigo, atrapa en el olvido historias fascinantes que pasan a leyenda y a mito, historias que acaban muriendo en los labios de un sabio, historias que quedan grabadas en piedras, historias plasmadas en el frío mármol, personas ilustres de las cuales conocemos solo sus nombres, de otros llegamos a saber parte de su historia contada por otros y en pocos casos contada por ellos mismos. Semidioses que fueron mundanos ilustres pasaron a tener parte de dioses emparentando con los grandes señores que controlan el destino del hombre…

Vista del casco histórico de Carmona
 desde la Puerta De Sevilla.
       Desgraciadamente no conoceremos a todas aquellas personas que tuvieron sueños, miedos, ambiciones, ni su manera de pensar. Solo nos quedan en muchos casos restos materiales que el arqueólogo debe descifrar para llegar a alcanzar aquellos reflejos de una vida pasada que en parte sigue perviviendo en los objetos y en nuestra propia cultura.

      El paraje en el que se sitúa Carmona, lugar donde cohabitan las sombras de un pasado lejano y el ajetreo de una ciudad que no descansa, es digno de ser admirado. Desde el Neolítico, los carmonenses que han vivido en este lugar estratégico han sabido de las grandes ventajas de vivir a 235 m sobre el nivel del mar controlando toda la dilatada y llana Vega del Corbones. 

       Tierra fértil donde germina la vida y la naturaleza amansada, y con unas impresionantes vistas que daban el control absoluto del territorio y sobre los posibles enemigos que osaran perturbar la tranquilidad de este paraje y mancillar los campos que con tanto esfuerzo, sudor y lágrimas había costado trabajar. Carmona es sin duda una de las ciudades más antiguas en toda Andalucía y de la provincia de Sevilla, teniendo muchísima importancia en momentos clave de la Historia.

     Gracias a un primer núcleo turdetano del lugar, los cartagineses pudieron desarrollar una importante colonia, pero desgraciadamente el tiempo se ha ensañado perdidamente con este periodo de mi querida ciudad quedando pequeños vestigios de su gran importancia. Como ejemplo, podemos apreciarlo de una manera clara en algunos restos de la muralla de la Puerta Sevilla. Pero no será hasta el 206 a.C. cuando la historia de Carmona da un giro de 180º, en este año se produce  la conquista por parte del Imperio Romano. El lugar fue increíblemente romanizado convirtiéndose en uno de los asentamientos urbanos más importantes de la Bética, al cual llamaron “Carmo”. Además, acuñó moneda y fue poderosamente fortificada a ras del linde de los alcores. Lo cual hacía difícil el asalto de enemigos.

Vista aérea del anfiteatro y la necrópolis de Carmona.
           De época romana, Carmona tiene una gran cantidad de monumentos, restos arquitectónicos y escultóricos,etc. Pero lo que verdaderamente impresiona a todo visitante es la necrópolis romana, la cual fue excavada por Jorge Bonsor (del cual hablaremos más adelante) junto con su equipo de la SAC. La Necrópolis, primera en ser musealizada, es abrumadora. Cuando uno entra puede sentir el peso de la Historia en sus hombros, sentir cómo el viento agita los árboles y escucha el susurro de las almas que descansan allí, es sobrecogedor y a la vez maravilloso.

            Entre la Necrópolis y el Anfiteatro (uno de los más antiguos de Hispania) pasa la Vía Augusta, la cual se encuentra bajo la actual carretera. Hoy día podemos observar a través de nuestro ojo moderno, algunos vestigios de la planimetría romana como es el caso del Cardo Máximo que se puede vislumbrar entre los edificios modernos, este iba de la “Puerta de Sevilla" a la de “Córdoba”. Así como el Templo-Hipogeo de San Felipe, único en su tipología y que está provocando grandes quebraderos de cabeza tanto a arqueólogos como a historiadores por su gran singularidad. Dicho lugar tiene una atmósfera lúgubre, pesada y “mágica” me atrevería a decir, debido a que cuando uno se encuentra dentro de él puede sentir las vibraciones del lugar y quedar sobrecogido ante tal misterio.

           Como vemos, Carmona no solo tiene vestigios de una época antigua, sino que también comparte amistad con el pasado del medievo, desde restos visigodos hasta época musulmana en la cual se convirtió en capital de uno de los reinos taifas en el siglo XI. En esta época, Carmona cobra una belleza sin igual con el arte islámico y mudéjar. Tanto es así que además de embellecer el lugar, reforzaron su sistema defensivo para que nadie osara perturbar la paz que se respiraba dentro de sus muros.

            Sin embargo, en 1247 aparece Fernando III "el Santo"  acechador con una gran ambición de poseer  a esta bella dama, la cual ajena de lo que estaba por venir disfrutaba del aroma de los naranjos y de su gente. La bella Qarmuna cayó ante sus encantos y se volvió cristiana a su pesar. Sin embargo, en el siglo XIV aparece un galán que cayó perdidamente enamorado de Carmona, el rey Pedro I de Castilla y León el cual engrandeció y transformó el Alcázar de la Puerta de Marchena, anterior residencia de taifas, y las convirtió en residencia real. Desgraciadamente hoy día este imponente monumento con tan gran peso en la historia está reducido a escombros y a merced de las garras del tiempo. Pese así sigue siendo un lugar digno de visitar….

Puerta de Córdoba 
       Tantas historias guardadas, tantas historias plasmadas en verso contadas por un poeta inmerso en la gélida brisa del tiempo, tantas historias perdidas y sobre todo tantas historias por descubrir, a la espera de ser desempolvadas del olvido y deseosas de ser contadas. Carmona esconde rincones de saber, pequeñas ventanas que osan abrirse a un pequeño momento del pasado. Carmonenses que a lo largo de la historia moderna cuentan a sus hijos a la sombra de un tímido fuego, leyendas de tesoros escondidos en las entrañas de la ciudad.

        Túneles que sirvieron a los carmonenses perseguidos por el régimen franquista esconderse y sobrevivir, estos túneles que son las entrañas de Carmona formados por una trama tan enrevesada que actualmente solo se tienen constancia de unos pocos y los demás se quedan en el mito. Casas que esconden en sus cimientos testimonios de una vida pasada, de un  instante congelado por una desgracia o dicha. Tantos son los lugares por descubrir y pese así en estos tiempo desgraciadamente el saber de nuestro pasado no es una de las cosas más importantes y con eso nosotros, personas del siglo XXI, estamos cavando la tumba de nuestra propia cultura dejando así a los futuros arqueólogos vestigios claros de quiénes fuimos y de dónde veníamos.

         Ay, mi querida Carmona sabedora de tantas historias y tímida para contarlas… déjanos conocer un poco más de ti, solo un poco más y sigue brillando como el lucero luce en la aurora "sicvt lvcifer lvcet in aurora, ita in vandalia Carmona"

                 Artículo escrito por Cristina Barragán García.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Itálica, el amanecer de Hispania

            Carmo, Híspalis, Itálica… en nuestra provincia se alzaron varias ciudades que alteraron el curso de su historia, hitos culturales del mundo al que pertenecieron, ciudades a lo largo de todo un imperio que dominó el universo conocido, apoyándose en todas las culturas que le precedieron.

              Hoy vengo a centrarme en una de estas grandes ciudades, en una Itálica dormida, una ciudad que ha yacido bajo tierra durante casi dos mil años y que a pesar de haber sido encontrada, aún no se ha desperezado después de su letargo. 

            Muchos de los que estáis leyendo esto habréis visitado el conjunto que permanece hoy en día a la vista del público, pero puede que pocos hayan reparado en lo magnífico que habría sido este lugar en su momento de esplendor. No hablamos de las cuatro calles que podemos ver hoy en día, sino de un complejo urbano no perceptible en su mayoría, cuya riqueza patrimonial no ha despertado todavía el suficiente interés como para encontrarla, a pesar de que ya se sabe donde está.

Vista aérea del complejo arqueológico de Itálica a la
derecha y el actual pueblo de Santiponce a la izquierda.
              Para entender la magnificencia de este lugar, remontémonos a sus orígenes: hacia finales del s. V y principios del IV a.C, mucho antes de convertirse en suelo romano, era en su inicio un pequeño asentamiento atribuido a los turdetanos, y tardaría mucho en convertirse en la gran ciudad de la que hablamos, pues no fue hasta el año 206 a.C, tras la batalla de Ilipa, en la que Escipión derrotó a los cartagineses, cuando la civilización romana se fijó por primera vez en este sitio, no como un asentamiento, sino como un campamento provisional, al que no se le atribuyó más importancia, sin ser conscientes de lo que siglos más tarde significaría para su cultura.

            Los siglos siguientes de nuestra ciudad quedan a la sombra de la historia de Roma, apenas se conservan menciones durante largo tiempo, y realmente no toma su mayor importancia hasta finales del s.I d.C, cuando se convierte en la cuna de Trajano, uno de los más grandes emperadores que Roma vio jamás, que amplió las fronteras del Imperio hasta límites insospechados, el gran Trajano que dio inicio a la importancia de las provincias que formaban la periferia del imperio frente a la Península Itálica (por la cual, paradójicamente, fue nombrada la ciudad que nos ocupa), dando inicio a una época dorada que alimentó a todos los que antes habían quedado relegados a un segundo plano.

           Si bien Itálica no había tenido una inclinación política destacable, sí que había desarrollado un sistema militar que había permitido a algunos individuos, como el mismo Trajano, medrar en la esfera política y administrativa. De este modo, al haber sido capaz de generar a un emperador cuyos orígenes se remontaban a una de las muchas provincias del gran imperio, fue Itálica la que promovió el auge de la importancia de las mismas.

        No quedándose ahí la importancia de esta ciudad, el legado italicense de Trajano continuó con su sucesor Adriano, formado en la nueva Itálica que acababa de surgir, ciudad que lo impulsó, marcando así un antes y un después en la historia de uno de los mayores imperios que el mundo antiguo hubiese conocido.
            
       Con el auge de estos grandes líderes que enaltecieron al Imperio, la estimación de la ciudad, que si bien había ido creciendo a lo largo del tiempo, se igualó a todas las demás ciudades de la península originaria de Roma, un acto simbólico que a mí me hace pensar en el significado subyacente de este hecho, el simbolismo que aquellos emperadores (que en realidad no eran más hombres que ninguno que ha habitado nuestra tierra, que ama y siente al lugar que lo vio nacer) pusieron en el pie de las colinas del Aljarafe.

Anfiteatro de Itálica en su actual estado.
          Y, a pesar del legado que esta ciudad dejó para la posteridad, del que todas las civilizaciones posteriores que han habitado este lugar han bebido, y los precedentes que ayudó a construir al influir de tal manera en la historia de Roma, Itálica permanece aún semienterrada, sin que el velo del olvido se haya retirado del todo, y quedando su monumentalidad reducida a la sombra de varios edificios que no representan ni la ínfima parte de lo que en su día fue. El expolio y el desinterés demostrado por algunos aspectos que podrían arrojarnos algo de luz sobre esta manifestación social por parte de propios investigadores (si bien no deberíamos generalizar con todos) hacen de él para mí un desierto espiritual por el que el fantasma de los que vivieron aquí aún vagan.

       La vida de estos parajes quedó silenciada con las culturas que pisaron sobre las huellas que Itálica dejó, y ante la impotencia de no poder remediarlo, guardo aún un ápice de esperanza, y me reconforta pensar que las nuevas generaciones de arqueólogos que habitarán el mundo podrán hacer que este lugar brille con su propia luz, que se resiste todavía a encenderse.

          El pueblo que hoy en día  existe sobre este antiguo emplazamiento descansa sobre el lecho de la cultura que albergó hace tiempo, de una época dorada y de unos siglos acallados con el paso del tiempo, de los que a mí, personalmente, no me queda más que desear y soñar haber podido contemplarlos con mis propios ojos, y haber visto un simple ejemplo de lo que la vida romana pudo habernos ofrecido.

        Espero que esta breve reflexión haya animado a alguien a interesarse más por este pequeño paraíso, y si quiere ampliar más su conocimiento al respecto, recomiendo “Itálica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium”, de Caballos Rufino.

            Artículo escrito por Camino Aneira Baines García.

martes, 16 de febrero de 2016

Eneas, Pastor de Hombres

            Este es el primero de una lista de héroes y heroínas de diferentes culturas que traeremos con el paso del tiempo, y es un héroe al que le tengo un cariño especial por motivos personales.

            Eneas es ese héroe hijo de la diosa Afrodita y el rey dárdano Anquises, que está a caballo entre la mitología griega y la romana, y hace aparición por primera vez en La Ilíada. Formaba parte del bando troyano, pero no pertenecía a la corte principal de Troya, sino que se nos presenta como un joven e inexperto príncipe dárdano que a los cinco años fue llevado por su padre a la ciudad de Troya y lo confió a su cuñado Alcátoo para que se encargase de su educación. Sin embargo, pese a no pertenecer a la casa reinante, se le atribuye una herencia muy temprana según la cual el joven estaba destinado a ser el padre de una gran nación.
             
                 "Tendrás un hijo que reinará sobre los troyanos, y los hijos de este otro reinarán 
              sobre los descendientes de los troyanos por toda la eternidad"

           Estas son las palabras que la diosa Afrodita le reveló a Anquises tras unirse con él. Ya en la Ilíada se aprecia cómo Eneas es un héroe aún por formar, algo inexperto, e incluso llega a ser herido en varias ocasiones. Pero es ahí donde reside el espíritu realmente bello de este personaje: es el héroe errante, el que siempre está ahí, el que es considerado el más valeroso de los guerreros troyanos después de Héctor y la herencia literaria nos narra que se ocupó de la defensa de la ciudad tras la caída en combate del príncipe troyano, al cual consideraba un hermano.

"Eneas huyendo de Troya" estatua esculpida
 por Gian Lorenzo Bernini

      Tras los acontecimientos narrados en La Ilíada, la epopeya griega por excelencia, seguimos a este héroe a través de La Eneida, epopeya latina escrita por Virgilio. Es aquí cuando Eneas se convierte en protagonista de la historia y despertándose en mitad de la noche, advertido por el fallecido Héctor en un sueño, decide abandonar la ciudad de Troya con su anciano padre a hombros y su hijo Ascanio en brazos llevándose consigo también los tesoros de la ciudad mientras esta estaba siendo destruida por los griegos.

    Se retiró al monte Ida, donde reuniendo a los supervivientes de la matanza habría emprendido rumbo a Hesperia, las tierras del Mediterráneo Occidental.

       En este momento es cuando empieza el ciclo de los viajes de Eneas que, desde la sagrada ciudad de Troya va bordeando las costas griegas del Egeo, llegando a la costa meridional de Italia, donde no se puede asentar debido a las numerosas colonias griegas allí establecidas. Es en este momento cuando Eneas decide rodear la isla de Sicilia evitando el estrecho de Mesina, donde se hallan Escila y Caribdis. Tras esto hacen escala en Drépano lugar donde muere Anquises, padre de Eneas, y tras la común celebración en el mundo homérico de unos juegos fúnebres de nuevo se hacen el joven y su tripulación a la mar. Estando a punto de llegar a su destino, una tormenta lo hace naufragar en las costas cartaginesas, donde conocerá a Dido, reina de esta nación con quien mantendrá un romance. Tras un tiempo alojado en aquellas tierras, su madre Afrodita le recuerda cuál es su destino y, sin poner objeción, Eneas marcha rumbo a Italia. Dido, tras conocer la marcha de su amante se suicidará, no sin antes jurarle la enemistad eterna a Eneas y su estirpe. Este episodio muchos especialistas lo han identificado como una explicación mitológica de la ancestral enemistad entre Roma y Cartago.

      Tras esto Eneas llega a la región de Lacio, situada en la península italiana, donde tras diferentes victorias militares y teniendo ya a un Eneas maduro acaba el poema de Virgilio. La tradición posterior al poema habla de que Eneas desapareció en mitad de una tempestad y que su hijo Ascanio fue el que fundó Alba Longa, y más tarde su descendiente Rómulo fundará Roma. 

      Para todos aquellos más interesados en conocer la historia de este y muchos otros seres de la mitología desde el blog recomendamos la lectura de La Iliada, La Odisea y La Eneida. En caso de querer recurrir a un conocimiento más amplio de estos personajes recomendamos el "Diccionario de Mitología Griega y Romana" de Pierre Grimal.

Artículo escrito por José Enrique Vera Rodríguez

domingo, 14 de febrero de 2016

El negocio de la Arqueología

            ¿Qué es la Arqueología?

           Técnicamente podemos decir que la Arqueología es el estudio intensivo del registro material para conocer las sociedades pasadas en diferentes épocas. Pero si de algo me estoy dando cuenta con el paso del tiempo es que esta teoría no llega apenas a la práctica. No paro de oír en mi carrera, una y otra vez a muchos profesores, que las personas confunden a los arqueólogos con cazatesoros y buscadores de fama, pero realmente me pregunto si esa no es una visión tan alejada de la realidad.
Gunung Padang, uno de los yacimientos megalíticos
mas grades del mundo.

       Podemos hablar aquí de lugares y yacimientos que desafían a los mismos libros de Historia como el de las formaciones megalíticas de las isla de Yonaguni en Japón, o el yacimiento de Gunung Padang en Indonesia. Por mucho que busque información de estos lugares, apenas encuentro datos con un rigor científico decente, sin embargo la frase "no ha despertado el interés de los investigadores" sí que la encuentro muy a menudo.

        ¿A qué clase de interés se refiere esta frase?¿Puede ser que se refiera a esa pasión que muchos sentimos por reconstruir el pasado, o más bien se refiere a ese interés que una empresa pone en recuperar ciertos datos del pasado para su propio beneficio usando a los arqueólogos como simples mercenarios?

        Pienso que la Arqueología en este sentido si que se ha convertido en un negocio, que además en España está terriblemente mal organizado, por no decir que está a años luz de los de otros países.

       La Arqueología debería ser una disciplina que estuviera a disposición de todas las personas, que sirva para poder hacer comprender a la gente lo maravilloso que es conocer todas las culturas que han existido en nuestro planeta. Sin embargo, y aunque se haya avanzado en este sentido en las últimas décadas, hoy la Arqueología está a merced de cuatro estudiosos que no entienden que los tiempos cambian, que no se puede vivir siempre de lo descubierto anteriormente y que hay una urgente necesidad de abrir nuevas líneas de investigación.

            Artículo escrito por José Enrique Vera Rodríguez

martes, 9 de febrero de 2016

Göbekli Tepe. El yacimiento que desafía a los libros de Historia

     Es realmente extraordinario cómo, a pesar de todo lo que se ha estudiado la región de Próximo Oriente, no deja de sorprendernos tras cada descubrimiento.
Vista del yacimiento de Göbekli Tepe

        Entre estos maravillosos descubrimientos encontramos el yacimiento de Göbekli Tepe, situado en una colina al sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Este yacimiento ya fue señalado en el año 1964 por una prospección estadounidense que situaba allí un cementerio bizantino, pero las excavaciones no se llevaron a cabo hasta hace relativamente poco.

       En 1994, arqueólogos alemanes y turcos comenzaron unas excavaciones a cargo del arqueólogo alemán Klaus Schmidt, quien advirtió rápidamente que aquel yacimiento era de época prehistórica. 
Lo asombroso de este yacimiento es que cuanto más avanzan las investigaciones, más antiguo parece ser. Cuando empezaron las excavaciones en 1994 se dató un santuario que pudo existir en torno al año 5000 a.C. Actualmente se ha llegado a la conclusión de que se trata de un santuario levantado por cazadores-recolectores hacia el décimo milenio a.C.

       Göbekli Tepe es el lugar de culto más grande conocido en la época en la que se data, y hasta hace poco no se consideraba posible un complejo religioso tan grande para una sociedad tan antigua. Además, la secuencia estratigráfica sugiere que aunque el santuario fue levantado en torno al décimo milenio, tuvo varios milenios de actividad previa. El nivel de ocupación más antiguo lo encontramos en el Neolítico Precerámico A(PPNA) hacia el 9000 a.C., y en este periodo se aprecian pilares monolíticos enlazados entre sí por toscos muros que forman estructuras circulares y ovales. Se han encontrado cuatro construcciones de este tipo que miden entre 10 y 30 metros de diámetro, aunque los reconocimientos geofísicos han permitido descubrir 16 estructuras más.

Reconstrucción idealizada del santuario de Göbekli Tepe

           Misteriosamente, este complejo fue deliberadamente enterrado en torno al año 8000 a.C. y permaneció abandonado durante 5 siglos. Después de estos 5 siglos de abandono se recupera el santuario y durante el Neolítico Precerámico B(PPNB) se registran habitaciones pavimentadas de cal pulimentada que recuerdan a los suelos de opus signinum de época romana.

            Los monolitos están decorados con relieves tallados de animales y pictogramas abstractos que se interpretan como símbolos sagrados similares a los que aparecen en otros lugares como cuevas neolíticas.

         Este yacimiento es sin duda un filón de investigación para los arqueólogos que lo llevan estudiando durante más de dos décadas y que está revolucionando la comprensión del mundo neolítico euroasiático. Esperemos que todos los datos obtenidos durante estas investigaciones salgan a la luz con rapidez y que no caigan en saco roto.

            Artículo escrito por José Enrique Vera Rodríguez

domingo, 3 de enero de 2016

El comienzo de una larga historia...

            Canta, ¡Oh musa!, la cólera del Pelida Aquiles...

         Así fue como empezó una de esas muchas historias que son recordadas después de tantísimos años. Historias, algunas inventadas, otras totalmente verídicas, y otras que están a caballo entre el mito y la verdad .Historias que nos dejan nombres tales como Hammurabi, Hatshepsut ,Aquiles, Julio César, Carlomagno y, como esta, una interminable lista de nombres que han vencido al mayor enemigo del ser humano: el tiempo.

         Mis compañeros y yo nos maravillamos ante estas historias que siempre serán recordadas pero a veces pienso, ¿estas historias son realmente inmortales? Yo pienso que sí, al menos lo serán mientras la raza humana exista.

          Ser recordado..., cada día tengo más claro que esa es la verdadera inmortalidad .Y a eso quiero dedicar mi vida: a trabajar transmitiendo estas historias y a descubrir otras nuevas junto a mis compañeros, quizá más míticas incluso que las anteriores .


            Artículo escrito por José Enrique Vera Rodríguez