¡Buenos días! Si estáis en el hemisferio norte de este nuestro planeta os habréis dado cuenta de que el sol está brillando más fuerte, las temperaturas son un poco más amables y el abrigo está empezando a quedarse día sí y día también en la silla. Es oficial, spring is coming. Durante la primavera hay muchas celebraciones, y una de ellas es el Holi (pronunciado Joli).

Hay diferentes leyendas que cuentan el motivo de celebración de este festival. Como no es justo contaros solo una y que os quedéis con la curiosidad, os voy a contar las diferentes variantes que he ido encontrando.
La primera nos dice que el Holi se celebra en honor al dios Vishnu y a su fiel seguidor Prahlada. El padre de Prahlada era el rey Hiranyakashipu, al que se le concedieron una serie de poderes especiales que lo hacían invencible. Debido a esto, su ego no hizo otra cosa que crecer y al rey y a su hermana, Holika, de la que vendría el nombre de Holi, les pareció que eran razones suficientes como para que se adorara a Hiranyakashipu como a un dios.

![]() |
Radha y Krishna con las pastoras o Gopis. |
En general, la celebración consiste en tirarse pigmentos de colores o agua coloreada los unos a los otros para celebrar la llegada de la primavera y el amor. Esto es lo más básico, aunque hay variaciones en los rituales y en la duración según que localidad. La comida típica es una especie de empanadillas llamadas Gujia y una bebida llamada Thandai, hecha de almendras a la que se le puede añadir bhang (una variante de la marihuana).
Si queréis ver un poco de Holi en acción podéis ver los vídeos de estas dos canciones: Balam Pichkari de la película Yeh Jawaani Hai Deewani, y Lahu Munh Lag Gaya de la película Ram-Leela (fijaos en que siguen la tradición de Radha y Krishna y que el uno le mancha la cara a la otra)
No hay comentarios:
Publicar un comentario